¿Cómo nos vemos en el futuro? ¿Cómo vemos a los demás en el futuro? ¿Cómo veo a mis alumnos en el futuro? El futuro es algo en lo que todos pensamos, donde depositamos la felicidad y vemos plasmados los logros que hemos de alcanzar.
Planea y tener un plan parece necesario para trazar un camino que se debe seguir. Dentro de la docencia esto es fundamental, saber hacia dónde vamos nos permite identificar aquello que necesitamos para llegar al lugar que nos hemos trazado, nos permite anticipar posibles problemas y sus soluciones. Un plan es diseñar el futuro, es una imagen de aquello que queremos ver y queremos alcanzar, lo que soñamos; planeación en un contexto más amplio, significa en el quehacer educativo el diseño o creación de escenarios reales a partir de aportaciones del área de estudio, de un diagnostico realizado al grupo de alumnos que se atenderán y los intereses que ellos tengan en común que no solo pueden ser de índole personal, hay que tomar en consideración el entorno social y cultural en el que se desenvuelve.
La correcta planeación, surge de un diseño a conciencia del plan que no solo nace de las buenas intenciones que tenemos o nos planteamos al enseñar, tiene una seria de atributos que se deben considerar para que este sea efectivo.
Pero para lograr el aprendizaje significativo, la planeación debe estar acompañada de estrategias, actividades que dan sentido y rumbo al camino que se debe seguir dejándonos en claro el abanico de opciones por donde conducir la enseñanza.
Se sabe de antemano que los escenarios que por ahora se pueden construir no serán los ideales, debido a las carencias a las que se enfrentan algunos planteles es, en estos casos donde se pone a prueba la capacidad de respuesta, ingenio y creatividad del docente al plantear tácticas encaminadas a solventar cualquier situación o contingencia que se presente.
El curriculumn básico desarrolla alumnos con valores que impulsen una mejor convivencia, el análisis y la interpretación del contexto donde se apliquen desde una posición comprometida con su pensar, congruente con las acciones y las emociones que experimenten.
Cuando cada uno de nosotros estemos sentados con un programa de estudio al frente, de manera responsable deberemos concretar en metas o fines nuestra planificación respondiendo a las preguntas ¿Quién es mi alumno? ¿Con qué medios cuento? ¿Qué propósito que se pretende alcanzar? ¿Qué contenidos o temas se deben abarcar? ¿Cómo se hará esto? ¿En cuánto tiempo deberemos alcanzar los objetivos?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario