sábado, 25 de julio de 2009

GUÍA DE TURISTAS

Guía de turistas, es la persona que proporciona al turista nacional o extranjero, orientación e información profesional sobre el patrimonio turístico, cultural y de atractivos, así como servicios de asistencia; el cual puede prestar sus servicios bajo la modalidad de guía general o guía especializado.

Guía General: Persona que cuenta con estudios de guía a nivel técnico, reconocido en los términos de las leyes de la materia y que puede desempeñar esta actividad a nivel nacional con un dominio global de los atractivos turísticos del país.

Guía Especializado: Persona que cuenta con estudios a nivel técnico y que desempeña su actividad en cierta región o localidad, es decir, cuenta con el dominio de un tema o localidad especifica del país.

Dentro de las características con las que debe contar una persona que desee dedicarse al servicio de guía de turistas están la amabilidad, el espíritu de servicio, el amor y respeto por la cultura, los valores y tradiciones de nuestro país.

La norma oficial mexicana, NOM–08-TUR–2002 define los procedimientos y requisitos de información, seguridad al turista y de protección al medio ambiente, patrimonio natural y cultural que se requieren en el desarrollo de la actividad.

Para poder desempeñar la actividad de guía de turistas general es necesario que el prestador obtenga la credencial de reconocimiento de la norma oficial mexicana, debidamente expedida por la Secretaría de Turismo.

Las instituciones que imparten el diplomado para la formación académica de los guías de turistas son el Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Agrupación Adolfo López Mateos.

domingo, 12 de julio de 2009

Pensamiento sobre la Planeación.

¿Cómo nos vemos en el futuro? ¿Cómo vemos a los demás en el futuro? ¿Cómo veo a mis alumnos en el futuro? El futuro es algo en lo que todos pensamos, donde depositamos la felicidad y vemos plasmados los logros que hemos de alcanzar.
Planea y tener un plan parece necesario para trazar un camino que se debe seguir. Dentro de la docencia esto es fundamental, saber hacia dónde vamos nos permite identificar aquello que necesitamos para llegar al lugar que nos hemos trazado, nos permite anticipar posibles problemas y sus soluciones. Un plan es diseñar el futuro, es una imagen de aquello que queremos ver y queremos alcanzar, lo que soñamos; planeación en un contexto más amplio, significa en el quehacer educativo el diseño o creación de escenarios reales a partir de aportaciones del área de estudio, de un diagnostico realizado al grupo de alumnos que se atenderán y los intereses que ellos tengan en común que no solo pueden ser de índole personal, hay que tomar en consideración el entorno social y cultural en el que se desenvuelve.
La correcta planeación, surge de un diseño a conciencia del plan que no solo nace de las buenas intenciones que tenemos o nos planteamos al enseñar, tiene una seria de atributos que se deben considerar para que este sea efectivo.
Pero para lograr el aprendizaje significativo, la planeación debe estar acompañada de estrategias, actividades que dan sentido y rumbo al camino que se debe seguir dejándonos en claro el abanico de opciones por donde conducir la enseñanza.
Se sabe de antemano que los escenarios que por ahora se pueden construir no serán los ideales, debido a las carencias a las que se enfrentan algunos planteles es, en estos casos donde se pone a prueba la capacidad de respuesta, ingenio y creatividad del docente al plantear tácticas encaminadas a solventar cualquier situación o contingencia que se presente.
El curriculumn básico desarrolla alumnos con valores que impulsen una mejor convivencia, el análisis y la interpretación del contexto donde se apliquen desde una posición comprometida con su pensar, congruente con las acciones y las emociones que experimenten.
Cuando cada uno de nosotros estemos sentados con un programa de estudio al frente, de manera responsable deberemos concretar en metas o fines nuestra planificación respondiendo a las preguntas ¿Quién es mi alumno? ¿Con qué medios cuento? ¿Qué propósito que se pretende alcanzar? ¿Qué contenidos o temas se deben abarcar? ¿Cómo se hará esto? ¿En cuánto tiempo deberemos alcanzar los objetivos?

martes, 7 de julio de 2009

El Interes de las Autoridades por la RIEMS

Las Reformas Educativas en el mundo tienden a ser de carácter competitivo: preparar recursos humanos de mayor calidad para estar en condiciones de competir internacionalmente y de carácter social en búsqueda de equidad.

La problemática que representa para nuestra sociedad la deserción de los estudiantes en los distintos sistemas educativos es la ocupación temprana en actividades poco remunerada que desencadenan en los jóvenes sentimientos de insatisfacción y malas actitudes, provocando que estos abandonen dichas labores generando así problemas de delincuencia y vagabundeo.

La Reforma Integral de la Educación, debe canalizar sus esfuerzos en una atención efectiva de las necesidades de conocimiento del adolecente, propiciando en el aula aprendizajes que sean aplicados en su vida en la resolución de problemas, así como el desarrollo de una conciencia sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y la sociedad. Se busca un modelo educativo que desarrolle de forma integral aspectos tales como el desenvolvimiento de los jóvenes en distintos ámbitos de su realidad, que participen en la resolución de problemas cotidianos y laborales, aplicando las competencias.

Pero todo lo anterior no tendría sentido si los esfuerzos no se centran en la preparación continua y profesionalización de los docentes, cada propuesta o estrategia en este sentido debe reflejar una mejora en la planificación y operación de los contenidos curriculares en la práctica diaria dentro de las aulas.

Alcanzar los objetivos de la RIEMS requiere transformar los modelos pedagógicos que suelen emplear los profesores en su práctica docente. Nos enfrentamos al reto de cambiar los paradigmas e innovar las estrategias didácticas. Suerte a cada uno de nosotros en este proceso.


viernes, 3 de julio de 2009

Formación Universitaria por Competencias

La modernización de los procesos productivos, el vertiginoso avance tecnológico, el uso de las TICs, la globalización, la internacionalización de la cultura, la economía, la educación y la actividad universitaria han convertido a la EBC en el soporte de los cambios y trasformaciones que se vienen dando en la educación superior.

EBC no solo se orienta a la práctica y a producir, a satisfacer las necesidades de conocimientos marcados por el sector productivo, pugna por el desarrollo de habilidades, conocimientos, actitudes, aptitudes y valores, para articular la concepción del ser, saber ser, saber hacer y saber convivir, considerando la ocurrencia de varias tareas que suceden simultáneamente dentro del contexto donde se dará la acción.

La competencia es un saber en acción que, modifica la realidad, solucionando problemas concretos en situaciones de trabajo. La diferencia de la EBC con el enfoque tradicional es que la competencia no proviene solamente de la aprobación de un currículo basado en objetivos cognitivos, sino la aplicación del conocimiento en circunstancias prácticas, por lo que no solo interviene el conocimiento teórico-práctico, también intervienen la efectividad, compromiso, cooperación y complimiento.

Dentro de los distintos tipos de competencias que se han señalado por varios autores, la clasificación que cuenta con mayor aceptación es la que marca tres tipos: 1) Competencias básicas asociadas a conocimientos que se adquieren en la formación general (lectura, escritura, comunicación oral, cálculo, etc.), 2) Competencias Genéricas se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias del ámbito productivo y 3) Competencias Específicas donde entran los aspectos técnicos relacionados de forma directa con la ocupación o contextos laborales.
Aquí podemos señalar que las competencias laborales son aquellos conocimientos y destrezas necesarias para desempeñar con éxito una función laboral, bajo estándares definidos por el sector productivo. Una característica importante de las competencias laborales es que son acumulativas, pues se necesita el desarrollo de competencias básicas para ascender a las genéricas y poder adquirir las competencias específicas de un área de trabajo. Otro punto importante es señalar que para una correcta evaluación se deben verificar en el lugar donde se realizan, pues son necesarias las condiciones reales o simuladas del ambiente laboral.
¿Cómo se puede identificar una competencia laboral?, para eso se hace un estudio constructivista que analiza el trabajo en su dimensión dinámica, después un análisis funcional con el fin de observar cada función productiva para certificar competencias y una tercera que sería el análisis ocupacional que nos permitirá identificar las actividades y factores técnicos que constituyen una ocupación, ofreciendo tres metodologías conocidas con los nombres de SCID, DACUM y AMOD
Pero, y aún con todo lo anterior no podemos decir que las competencias de egreso universitario, son las mismas que las competencias profesionales. La formación personal, la formación para la producción y el trabajo y la formación para vivir en sociedad son los tres ejes del acto educativo que se realizan en la educación universitaria.

El proyecto TUNNING, creado en Europa, se centra en las estructuras y el contenido de los estudios, siguiendo un enfoque integrador. Las competencias y las destrezas se entienden como conocer y comprender, saber cómo actuar y saber cómo ser, dando por resultado dos tipos de competencias: genéricas y específicas. La identificación de competencias laborales permite establecer las funciones y tareas que implica el desempeño profesional, para la educación universitaria hay dos caminos posibles. Uno es organizar módulos y expresar directamente los conocimientos habilidades y actitudes en forma de comportamientos evaluables. La otra es transformarlas en un listado de los contenidos (tópicos o materias) que son necesarios y los objetivos de aprendizaje expresados en forma de comportamientos evaluables asociados a cada contenido, utilizando para estos fines el método tradicional de la planificación.
La evaluación de competencias consiste en establecer un comparativo entre lo que se ha logrado en términos de aprendizaje y los estándares mínimos para el desempeño de una función y que se pueden catalogar como aceptable, sin perder de vista las condiciones en las que éste se da, para obtener una concepción de competencias donde en un mismo punto se observa el “saber hacer”, el “poder hacer” y el “querer hacer”.

Competencias Genéricas y Docentes

El desarrollo de una competencia, va más allá de la simple memorización o aplicación de conocimientos en situaciones dadas. La competencia implica la comprensión y transferencia de los conocimientos a situaciones de la vida real, exige relacionar, interpretar, inferir, interpolar, inventar, aplicar, transferir los saberes a la resolución de problemas, intervenir en la realidad o actuar previendo la acción y sus contingencias. Es decir: reflexionar sobre la acción y saber actuar ante situaciones imprevistas o contingentes. Aprender no solo significa la incorporación de nuevos conocimientos a los anteriores, significa también la posibilidad de transformar la realidad, o la percepción que se tiene de ella, y a través de la construcción de los conocimientos se origina la autoconstrucción de él mismo, al permitirle desarrollar su estructura social, interpersonal, personal y profesional.
La práctica docente debe dirigirse a facilitar las estrategias necesarias para recoger, seleccionar, jerarquizar, interpretar y transformar la información desde una dinámica crítica en un conocimiento útil para su intervención en la realidad y las condiciones del aprendizaje por competencias están directamente relacionadas con las condiciones que deben darse para que los aprendizajes sean los más significativo, situado y funcional posible.
El enfoque didáctico centrado en las competencias causa modificaciones importantes en la práctica docente, y en la concepción de los planes y programas de estudio, así como en las prácticas de evaluación, en este último aspecto ya no se trata de evaluar contenidos (en términos de conocimientos o saber-hacer) sino, más bien de competencias, que conllevan métodos e instrumentos empleados y también tener en cuenta el objeto que se debe evaluar.

jueves, 2 de julio de 2009

HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN DIDÁCTICA EN ENTORNOS VIRTUALES.


La mediación pedagógica en internet es un recurso que media entre el enseñar y el aprender con fronteras de tratamiento in situ para el alumno. Pone a nuestra disposición (en nuestra propia casa, en la escuela, en cualquier lugar) unas funcionalidades básicas que abren infinitas posibilidades de desarrollo personal y de gestión de nuestras actividades cotidianas: familiares, laborales y lúdicas.

Ante la cambiante y globalizada sociedad de la información, que exige a sus ciudadanos una formación permanente; Internet proporciona numerosos instrumentos que facilitan el aprendizaje autónomo, el trabajo colaborativo y la personalización de la enseñanza, por lo tanto, el uso consiente de las TIC, le permitirá al docente eficientar su trabajo.

Un correcto manejo y planificación en WebQuest, provoca en los alumnos la emoción por investigar, evitando las tentaciones de rutas distractoras, que no permitan concretar o desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes que se pretenden alcanzar. Es necesaria la identificación de hipervínculos centrados en la tarea, calculando tiempo, espacio y la forma de concretar los resultados constructivistas, una correcta elección permite que los alumnos tengan encuentros casuales con el conocimiento buscando generar conceptualizaciones propias con un manejo amigable de las herramientas del internet.

Como evidencia del trabajo colaborativo y manejo útil de las TIC, se presentará una conclusión que muestre los testimoniales que dieron paso al nuevo estado de reflexión y la utilidad de las bases de datos consultadas. Aquí será necesario que el docente prevea una plantilla de procedimientos que señale los datos que se deben identificar y seleccionar, donde se mostrará la actitud tomada ante el problema que se planteó y la forma de solucionarlo. La presentación de resultados debe partir de la creatividad e innovación del docente, deben implicar un reto y ser variadas para los jóvenes.

Estamos acostumbrados a pensar en la inteligencia como una capacidad unitaria o como abarcativa de varias capacidades, Gardner propone un enfoque de inteligencias múltiples. Se trata de un planteamiento sugerente, y acaso también provocativo, que permite problematizar sobre el fenómeno de la inteligencia más allá del universo de lo cognitivo. Para este autor una inteligencia es la "capacidad de resolver problemas o de crear productos que sean valiosos en uno o más ambientes culturales",

Un obstáculo o barrera a la que se enfrentan los jóvenes en el uso de las TIC, es el idioma inglés, por lo cual es necesaria la implementación de la materia de forma optativa, curricular o recurrir a un sistema de traducción en línea evaluado y probado por el docente como una forma de facilitar la búsqueda y relación de la información.

Mi confrontación con la Docencia.

Los pasos que me situaron en este lugar son como los de muchos otros, la necesidad de trabajar; debo confesar que en mi proyecto de vida no estaba contemplada la docencia, a pesar de que varias personas de mi familia la ejercen. Un cambio de residencia y pocas oportunidades en mi área, me impidió colocarme rápido en un trabajo, entonces me ví en la necesidad de buscar otras alternativas y sin pensarlo mucho un día ya estaba frente a un grupo de alumnos esperando que yo les “enseñara algo”.

No fue fácil el inicio, nervios, inexperiencia, angustia y compromiso marcaron mis primeras semanas como docente. Observaba a otros compañeros buscando la técnica, el modo o la receta secreta para hacer mejor mi trabajo; hasta que un día decidí utilizar la forma de enseñar del maestro del que mas aprendí durante mis estudios profesionales, desde entonces la práctica domina a la teoría en el momento de impartir mis clases. Me enfrente a la falta de equipo, al hecho de que utilizaba un lenguaje muy técnico para comunicarme con los alumnos, al temido índice elevado de reprobación o calificaciones muy bajas. Tuve que adecuar mis herramientas, cambie el lenguaje técnico por uno más sencillo y coloquial para hacerme entender, me enfrente a la falta de equipo y mobiliario con creatividad, donde pude comprobar que los jóvenes tienen mucho que dar en ese aspecto, me valí de visitas a empresas y pláticas con gente del sector productivo para motivar a los muchachos y busque el intercambio de experiencias exitosas con mis compañeros docentes.

Sin querer que esto suene pretencioso, considero que mis fortalezas han sido la dedicación y las ganas que tengo de que los jóvenes, de mis clases, se lleven algo que puedan aplicar en su vida y les dé la oportunidad de acceder a un futuro mejor. Dentro de mis debilidades puedo decir que desconozco teorías del aprendizaje y que tengo mas gusto por la práctica que por la teoría, y las largas lecturas o el análisis de teorías del aprendizaje llegan a ser aburridas si no veo la aplicación de ellas en el aula.

Mi postura ante el cambio que se está dando en el sistema educativo es de apertura y disposición para aprender a enseñar y mejorar con esto el trabajo que realizo dentro del aula, pues le he tomado cariño y respeto a esta profesión a la que llegué un día por asares del destino pero que me ha llenado de gratas experiencias y satisfacciones.


COMENTARIOS